A la luz del enfoque sociológico de la “interacción de los medios de
comunicación”, John B. Thompson se refiere en estas páginas al
impacto de los medios modernos en la vida social y política. Este
enfoque se centra, básicamente, en las nuevas formas de interacción
a que dan lugar los medios de comunicación modernos. Estas nuevas
formas se caracterizan por no estar sujetas a las coordenadas de
tiempo y espacio propias de la comunicación cara a cara. Una de las
consecuencias de estas nuevas formas de interacción social tiene que
ver con la esfera de lo público y su visibilidad. Los medios modernos,
sostiene el autor, han dado origen a un tipo “mediático” de
visibilidad, que ha tenido interesantes consecuencias. En la política,
por ejemplo, esa visibilidad mediática permite que los políticos alcancen
grandes audiencias y manejen su imagen ante ellas, pero, por
otro lado, los medios modernos someten a esos mismos actores a
niveles de exposición y control inéditos, lo que puede hacer más
frágil su posición como titulares del poder. Para ejemplificar estas
reflexiones, Thompson echa mano al fenómeno del escándalo políti
co en la historia moderna. A su juicio, hay tres factores que lo
explican: los cambios económicos y tecnológicos experimentados
por la prensa, el desarrollo del periodismo como profesión y cambios
en la cultura política que harían enfatizar menos el compromiso
ideológico que el “carácter” de los actores políticos.
Pueden descargar el archivo haciendo clic aqui
0 comentarios:
Publicar un comentario