

VOTAR O NO VOTAR…ESA ES LA PREGUNTA
Edgard González Suárez
08 de junio de 2009
La campaña del voto nulo pega en la conciencia de ciudadanos libres, sin ataduras ideológicas e intereses creados, es decir la gran mayoría; y crea estupor, preocupación e irritación en la desprestigiada clase política nacional y local. Se defienden como gatos boca arriba, claman sabiduría, experiencia, compromiso y voluntad de servir, y piden, por que a eso se dedican, el voto ciudadano. Disque para representarnos, y una vez que ocupan las posiciones, solo representan a los intereses económicos, con los que se han aliado, para preservar los privilegios de quienes los financiaron.
Desde Germán Martínez hasta Dante Delgado, PAN, PRI y Partido Socialdemócrata, casi todo el espectro institucionalizado rechaza por inútil, frívolo, ineficaz, equivoco, falaz, y peligroso, anular el voto.
De los partidos más pequeños no nos debe de extrañar, de concretarse una mayoría de votos anulados, todos esos partidos perderían su registro inevitablemente. Primer éxito indirecto del llamado voto nulo.
Otro éxito, si la campaña estuviera mejor organizada, y que implicaría tener representantes ciudadanos favorables a esta alternativa para conocer los datos reales de esta opción en cada casilla, sería demostrar el rechazo y hartazgo de una clase política y a un sistema de partidos no solo imperfecto sino, vuelvo a los adjetivos, frívolo, ineficaz, equivoco, inútil y peligroso.
La campaña se inició, según algunos observadores, el propio IFE, cuando en algunos de sus spots, “alguien” manifestaba como alternativa NO VOTAR. Opción que empezó a ser capitalizada por un movimiento informal, pero cada vez más creciente.
La idea tomo forma y vigencia cuando la estrategia electoral del PAN implicó denostar al PRI, como los protectores del narcotráfico, aliados del crimen y responsables históricos del fracaso del país. Por su parte el PRI, dividido en su respuesta, un ala optó por colaborar y alinearse con el Presidente, buscando la negociación y el acuerdo, y otra, decidió confrontarlo en su mismo terreno y acusar al PAN, al Foxismo y al Calderonismo, de haber hundido al país, de haber saqueado las arcas nacionales y tener alianzas con grupos específicos de narcotraficantes.
El PAN buscaba remontar la desventaja que tenia frente al PRI, en torno a las preferencias electorales, decidieron que esto era posible si se montaba una campaña mediática que posicionara al Presidente y su partido como paladines de la lucha contra el narco, la justicia, y la seguridad. Y colocaba al PRI de lado del crimen, la corrupción y la violencia.
Este choque que desde febrero se recrudeció y ya en abril tomo visos de campaña electoral, ha provocado un desencanto mucho mayor en la ciudadanía, y hoy son ellos mismos los responsables de que la gente este cansada, harta e insatisfecha con un sistema que hemos querido perfeccionar pero que desafortunadamente no encontramos cómo.
El PAN dice que el voto nulo favorece al PRI por sus estructuras corporativa, su voto duro, y su experiencia en la jornada electoral. El PRI dice que es una propuesta que beneficia a la derecha y al Gobierno por que desmoviliza a la ciudadanía, impide que la ciudadanía rechace no a la clase política en su conjunto, sino a una parte de ella, la que esta en el gobierno.
El IFE lo rechaza por que deslegitima un costosísimo proceso electoral, un arbitro que carece de la confianza de los participantes, y al que se le pueden hacer trampas no siempre finas y elegantes, sino más bien burdas y atroces que ayudan al desencanto y a la incertidumbre.
Los promotores del voto nulo no hablan de no ir a votar, hablan de votar rechazando a la clase política en su conjunto. Dulce María Sauri, sí, la ex presidenta nacional del PRI, en youtube, esta llamando a escribir en la boleta la frase “ASI NO”. Como una forma de manifestar el rechazo al tipo de competencia político electoral que se esta imponiendo en México y que finamente no resuelve los problemas medulares. Este esquema probado y ensayado contra Andrés Manuel López Obrador en la elección presidencial, ya lo demostró. El famoso sexenio del cambio, no fue tal. Tambien podemos seguir el debate entre Woldenberg y Crespo, en el programa de CNN de Aristegui, en youtube, donde se exponen argumentos más que interesantes de ambas partes (mexicovotonulo2009.blogspot.com/2009/04/refle...).
La clase política es ineficiente e incapaz, sea cual sea el partido, no han sabido resolver los grades problemas nacionales. No hay propuestas viables. Se quejan de que el voto nulo es inútil, votar por cualquiera de ellos también lo es.
En el fondo de nuestra reflexión este próximo 5 de julio debe estar. La clase política, agrupada en 8 partidos, goza de mi confianza? Voto por alguno de ellos, si no goza de mi confianza, el expreso mi rechazo, anotando una leyenda y anulando el voto.
El voto nulo no rechaza la democracia, por el contrario le exige reflexión, responsabilidad, eficacia y verdadera representatividad.
Edgard González Suárez
08 de junio de 2009
La campaña del voto nulo pega en la conciencia de ciudadanos libres, sin ataduras ideológicas e intereses creados, es decir la gran mayoría; y crea estupor, preocupación e irritación en la desprestigiada clase política nacional y local. Se defienden como gatos boca arriba, claman sabiduría, experiencia, compromiso y voluntad de servir, y piden, por que a eso se dedican, el voto ciudadano. Disque para representarnos, y una vez que ocupan las posiciones, solo representan a los intereses económicos, con los que se han aliado, para preservar los privilegios de quienes los financiaron.
Desde Germán Martínez hasta Dante Delgado, PAN, PRI y Partido Socialdemócrata, casi todo el espectro institucionalizado rechaza por inútil, frívolo, ineficaz, equivoco, falaz, y peligroso, anular el voto.
De los partidos más pequeños no nos debe de extrañar, de concretarse una mayoría de votos anulados, todos esos partidos perderían su registro inevitablemente. Primer éxito indirecto del llamado voto nulo.
Otro éxito, si la campaña estuviera mejor organizada, y que implicaría tener representantes ciudadanos favorables a esta alternativa para conocer los datos reales de esta opción en cada casilla, sería demostrar el rechazo y hartazgo de una clase política y a un sistema de partidos no solo imperfecto sino, vuelvo a los adjetivos, frívolo, ineficaz, equivoco, inútil y peligroso.
La campaña se inició, según algunos observadores, el propio IFE, cuando en algunos de sus spots, “alguien” manifestaba como alternativa NO VOTAR. Opción que empezó a ser capitalizada por un movimiento informal, pero cada vez más creciente.
La idea tomo forma y vigencia cuando la estrategia electoral del PAN implicó denostar al PRI, como los protectores del narcotráfico, aliados del crimen y responsables históricos del fracaso del país. Por su parte el PRI, dividido en su respuesta, un ala optó por colaborar y alinearse con el Presidente, buscando la negociación y el acuerdo, y otra, decidió confrontarlo en su mismo terreno y acusar al PAN, al Foxismo y al Calderonismo, de haber hundido al país, de haber saqueado las arcas nacionales y tener alianzas con grupos específicos de narcotraficantes.
El PAN buscaba remontar la desventaja que tenia frente al PRI, en torno a las preferencias electorales, decidieron que esto era posible si se montaba una campaña mediática que posicionara al Presidente y su partido como paladines de la lucha contra el narco, la justicia, y la seguridad. Y colocaba al PRI de lado del crimen, la corrupción y la violencia.
Este choque que desde febrero se recrudeció y ya en abril tomo visos de campaña electoral, ha provocado un desencanto mucho mayor en la ciudadanía, y hoy son ellos mismos los responsables de que la gente este cansada, harta e insatisfecha con un sistema que hemos querido perfeccionar pero que desafortunadamente no encontramos cómo.
El PAN dice que el voto nulo favorece al PRI por sus estructuras corporativa, su voto duro, y su experiencia en la jornada electoral. El PRI dice que es una propuesta que beneficia a la derecha y al Gobierno por que desmoviliza a la ciudadanía, impide que la ciudadanía rechace no a la clase política en su conjunto, sino a una parte de ella, la que esta en el gobierno.
El IFE lo rechaza por que deslegitima un costosísimo proceso electoral, un arbitro que carece de la confianza de los participantes, y al que se le pueden hacer trampas no siempre finas y elegantes, sino más bien burdas y atroces que ayudan al desencanto y a la incertidumbre.
Los promotores del voto nulo no hablan de no ir a votar, hablan de votar rechazando a la clase política en su conjunto. Dulce María Sauri, sí, la ex presidenta nacional del PRI, en youtube, esta llamando a escribir en la boleta la frase “ASI NO”. Como una forma de manifestar el rechazo al tipo de competencia político electoral que se esta imponiendo en México y que finamente no resuelve los problemas medulares. Este esquema probado y ensayado contra Andrés Manuel López Obrador en la elección presidencial, ya lo demostró. El famoso sexenio del cambio, no fue tal. Tambien podemos seguir el debate entre Woldenberg y Crespo, en el programa de CNN de Aristegui, en youtube, donde se exponen argumentos más que interesantes de ambas partes (mexicovotonulo2009.blogspot.com/2009/04/refle...).
La clase política es ineficiente e incapaz, sea cual sea el partido, no han sabido resolver los grades problemas nacionales. No hay propuestas viables. Se quejan de que el voto nulo es inútil, votar por cualquiera de ellos también lo es.
En el fondo de nuestra reflexión este próximo 5 de julio debe estar. La clase política, agrupada en 8 partidos, goza de mi confianza? Voto por alguno de ellos, si no goza de mi confianza, el expreso mi rechazo, anotando una leyenda y anulando el voto.
El voto nulo no rechaza la democracia, por el contrario le exige reflexión, responsabilidad, eficacia y verdadera representatividad.
0 comentarios:
Publicar un comentario