Twitter, el futuro del periodismo. ¿Creer o no creer?
Celia Rosado Rosado
Si queremos comprender lo que Nietzsche nos dice sobre las noticias y lo publicado, así como lo que la sociedad percibe o recibe de los periodistas, nos lleva a la reflexión de cómo los medios electrónicos son utilizados en el periodismo actual, y por cualquier persona que desee trasmitir hechos sin medir las consecuencias.
Primero, habremos de ceñirse a su óptica de los hechos desde el concepto tradicional de la objetividad, que desde el siglo pasado esta en el tapete de la duda y de la discusión.
Segundo, como se viven esos hechos y sus efectos.
El nos dice: "No hay hechos, sólo interpretación. Los hechos materia prima del periodismo no existen como tales, la interpretación es lo que los hace vivir. ¿Cuál es la razón que me hace recurrir a éste pensador? Los siguientes cuestionamientos:
¿Es confiable todo lo que se trasmite como noticia? ¿El periodismo en las redes sociales matara la confiabilidad de la sociedad? Sí las redes sociales son el futuro del periodismo, ojo, cuidado, estamos en terreno pantanoso.
A que se debe mi afirmación, a un hecho, una noticia trasmitida por el Twitter. Esa red social que está en boga y que parece ser que México, al igual que en otros países, empieza a tomar fuerza como herramienta periodística.
Narremos el hecho, al que me refiero, la trasmisión, detallada, de un asalto y asesinado de una pareja de hermanos.
Si bien es cierto, tal hecho no resulta novedoso como información policíaca, que podría haber pasado desapercibida al común denominador de un público gustoso de tales informaciones. Se convierte en noticia al resultar falsa. Nunca existió el asalto y consecuentemente el asesinato.
Los que recibieron el mensaje de Twitter lo aceptaron como un hecho consumado por la narrativa tan acuciosa, por ende, habrá que darle crédito a Nietzsche, los receptores vivieron el hecho a través de la interpelación que le dio su creador.
De ahí, la advertencia a los fervientes seguidores del Twitter y de otras redes sociales, que si bien, es un espacio más de comunicación se convierte en un motor que fomenta la creación de redes sociales convirtiéndolo en laboratorio experimental para su aplicación en diferentes ámbitos, incluyendo el periodístico. Es más, ya se está hablando de edutwitters, de periodismo twitter, de marketing viral vía twitter y del uso de twitter por los candidatos a las presidenciales.
Pero la preocupación personal es: la tecnología en los medios de comunicación que da inmediatez a los profesionales del periodismo, puedo llevar al límite, peligroso, de cometer falsedad.
A que me refiero, a saltarse lo que la academia nos enseña en el aula, la comprobación de los hechos, antes de darlos a conocer. Si bien es cierto, las redes sociales sirven como fuente de información, al ser portadores de los hechos difundidos por los usuarios - lo que se ha denominado la democratización de los medios al darle a la sociedad voz - , se corre el riesgo de ser portadores de información no confiable.
Sin embargo, no se puede soslayar la importancia de las redes sociales o los medios de comunicación apoyados por la tecnología denominada de punta, para eficientizar la profesión periodística y darle al público "la noticia en tiempo real".Sobre todo con la crisis económica que se padece en todo el planeta, obligando a los medios impresos a cerrar sus talleres.
¿Cuál es la alternativa? Porque, seguramente seguirán utilizándose las redes sociales, pues el fenómeno social es imposible de parar.
Se me ocurre una: reglas que delimiten el acceso en base a un código deontológico. Demanda de décadas atrás por parte de los profesionales. Hoy se hace más urgente ante la proliferación de las redes sociales utilizadas como difusoras de los hechos cotidianos.
0 comentarios:
Publicar un comentario