Desde el rincón


 

Redes sociales: una alternativa de

información en los fenómenos sísmicos


 

Celia Rosado Romero


 

Si bien es cierto en anteriores reflexiones me he referido a las digitales redes sociales con precaución, por el mal uso que se les da, hoy debemos de reconocer la eficiencia y eficacia que resultan cuando países viven situaciones de desastre, como fue el caso del sismo en Haití y ahora el de Chile. Gracias a la digitalización de esas redes como es Facebook, Twitter, My Space, Hi5, etc., familiares de los afectados las han utilizado para saber de sus paraderos y poder brindar su ayuda. Miles de personas por todo el mundo se sumaron a estos medios de comunicación tratando de apoyar a las víctimas, hacer búsquedas, etc. Es entonces, el momento para destacar el potencial que brindan las redes sociales a la hora de ayudar en un momento tan difícil.


 

Proliferaron mensajes como el siguiente"
Un terremoto de 8.8 grados asoló a Chile, dejando hasta el momento a más de dos millones de damnificados. Rápidamente me pude percatar de cómo en esa red social se iniciaban diversas cadenas de información para encontrar personas e informar la situación en el país andino. Por la mañana una amiga cuyo hermano se encuentra en aquellas tierras nos informó por Facebook la creación de un blog para utilizarlo como medio de enlace entre mexicanos que se encuentran en Chile con sus parientes en nuestro país" (Twitter)


 

Debemos de recordar que las redes sociales han existido desde el comienzo de los tiempos, se puede decir desde que el hombre se convirtió en un ser político tratando de socializarse, pero la utilización de los medios electrónicos –en línea- es muy reciente y en poco tiempo se han convertido en un fenómeno mediático de mayor envergadura, pero sobre todo como un medio para interactuar en tiempo real.


 

En 1985 cuando el terremoto sacudió la capital del país, imperando el caos y prevaleciendo el desorden fue la radio el medio utilizado para informar a la sociedad de los acontecimientos, pues la televisión sufrió desperfectos al caerse la señal, entonces, el medio de comunicación alterno fue la radio. Por ello, se organizaron las brigadas y la población recibió ayuda de los defeños y de otras entidades de México. Es más, fue así como la noticia cundió por todo el mundo habiendo respuesta inmediata de otros países que enviaron expertos en terremotos para ayudar a los damnificados.

.

Desafortunadamente, los fenómeno sismológico nos demuestran la cara de las redes sociales que apoyadas por los avances tecnológicos han demostrado ser un parteaguas en la cobertura de la información y la solidaridad demostrada durante la tragedia del 12 de enero en Haití, de tal suerte, que los medios sociales han sido usados tanto por los ciudadanos, como por las Secretarias de Estado, artistas, Organizaciones No Gubernamentales y hasta medios de comunicación la usaron para informarse, informar y ayudar.

En los últimos días, la comunidad de usuarios de Twitter en España ha puesto en  marcha la campaña "10 Minutos de tu Twuitter para Haití" en la cual se invita a apoyar a los afectados por el terremoto. Aunque no se trata de una campaña de donación monetaria se  busca mostrar la solidaridad hacia el pueblo Haitiano.


 

Ahora, a casi 30 años del terremoto de septiembre en México se puede observar como la información fue difundida siendo actualmente la comunicación más fluida y rápida, casi instantánea, y son las redes sociales on-line quienes proporcionaron la capacidad de la inmediatez.


 

Para los estudiosos de la comunicación y para los sociólogos este fenómeno de las redes sociales les brinda la oportunidad de adentrarse en el mecanismo del comportamiento humano, y hará imperativo su regulación y sobre todo reconocer la necesidad de un código de uso.


 

Nadie imagino, hace 30 años, como las redes sociales sacarían a la luz su capacidad de solidaridad y que fueran ellas las proporcionadotas de información y de gráficos. Hoy en la red, You Tube, circulan videos mostrando escenas desagarrados de las victimas sensibilizando al mundo. En el pasado eso no sucedió, tardaron días en mostrar la devastación causada por un sismo.


 

Para mostrar las imágenes en 1985 Jacobo Zablowdosky tuvo que salir a la calle mientras Lourdes Guerrero en el noticiero "Hoy Mismo" trataba de buscar información que proporcionar al televidente esa trágica mañana, hoy fueron las redes sociales las que dieron a conocer la información que demandaban los familiares de los afectados.


 

Actualmente no visualizamos como se desarrollo el apoyo a los habitantes de San Francisco, California, ese 18 de abril de 1906 (hace más de cien años) cuando no sólo recibieron el impacto del movimiento telúrico sino que provoco un incendio de grandes magnitudes, lo que todavía se considera como la catástrofe más importante de los Estados Unidos. Las redes sociales en esa época no tenían la oportunidad de vincularse inmediatamente.


 

Otro adelanto de las tecnologías como son el correo electrónico con su mensajerìa instantánea, las salas de Chat que permiten al usuario conectarse instantáneamente en modalidad de uno a uno o en pequeños grupos, son parte del uso común de las redes sociales que seguidamente serán utilizadas en este futuro inmediato.


 

Aún cuando, sabemos del mal uso (estafas) de estas redes sociales electrónicas, hoy fueron y serán el apoyo a miles de seres en desgracia.


 


 


 




 

0 comentarios:

Publicar un comentario