MINUCIAS EN LA VIDA

PRESENTACION REVISTA PAMPEDIA

Viernes 16 de abril de 2010


Genaro Aguirre Aguilar


Cómo no mostrarse a gusto en ocasiones como estas, después de todo la razón que nos reúne puede ser vista a la luz de dos posibilidades: la primera relacionada con la oportunidad de dialogar entre colegas, compañeros y amigos, pero también por la naturaleza de este encuentro: la presentación del número 5 de la revista Pampedia.


Y no puede ser menos el beneplácito, si reconocemos lo que detrás de esta edición pudo haber existido: una inversión de energías, pero sobre todo la suma de sueños e inteligencias que vienen contribuyendo a la consolidación de una revista que no sólo representa la voz y el pensar de las Facultades de Pedagogía de la Universidad Veracruzana, sino también al observar que Pampedia se ha convertido en un medio a través del cual autores venidos de distintas instituciones educativas, nacionales como internacionales, reconocen en este esfuerzo editorial un espacio necesario para tender los puentes que hagan falta y con ello acercar a una comunidad disciplinaria.


No debemos olvidar que la publicación de textos académicos supone un diálogo o la discusión entre pares, algo consustancial a la labor docente, pues no debemos olvidar que cada vez más a la tarea que realizamos frente a grupo se ha venido sumando la investigación y el propio acto de reflexionar desde nuestra práctica cotidiana sobre aquellos fenómenos que son propios a nuestro campo o bien están relacionados con nuestra línea de generación y aplicación de conocimiento; para lo cual, contar con una revista que divulgue lo que producimos los profesores e investigadores siempre será importante.


Al respecto, quisiera compartir con ustedes algunos otros aspectos que me parecen pertinentes en este nuevo contexto del pensar lo educativo y el actuar docente.


Si observamos las tendencias en las reformas educativas tanto como los planes de desarrollo que han venido configurando las instituciones educativas, es fácil ver el interés por no decir preocupación, para que sus académicos entendamos la pertinencia (¿acaso también necesidad?) de diversificar nuestras actividades docentes; de tal suerte del trabajo frente a grupo cada vez más, realizamos investigaciones, producimos conocimiento, pero también orientamos a los estudiantes y realizamos trabajos de gestión académica.


He aquí que los nuevos tiempos se acompañan de una diversidad de tareas que encuentran cabida en universidades como la Veracruzana, de allí que la apertura y creación de espacios para dialogar, divulgar y difundir el conocimiento que producimos los profesores actualmente forme parte de las políticas de desarrollo y consolidación de una universidad que entiende los nuevos tiempos tanto como las necesidades de su sociedad.


No por menos, en el plan de desarrollo institucional de la UV, la divulgación de conocimiento es uno de los ejes estratégicos para vincularnos, acercarnos y dialogar con una sociedad, cada vez más demandante de una interlocución o acompañamiento para poder comprender mejor un mundo plagado de complejidades.


Es en esta tesitura, que Pampedia, no sólo representa el sueño de un proyecto interinstitucional, sino también se suma a los nuevos vientos del diálogo responsable que cada vez más asumimos quienes hemos hecho de la pedagogía o la docencia un proyecto profesional con la sensibilidad y el oficio como para comprender los dilemas de este mundo y con ello enfrentar los nuevos retos de una sociedad que exige sumar saberes disciplinarios. No por menos, hoy corresponde a los académicos actuar con generosidad para contribuir a un tejido de inteligencias cuyo objetivo es retribuir a la sociedad lo que ha podido darnos.


Por eso mismo, no dudaría es asegurar que quienes formamos parte de la comunidad universitaria, sabemos de ese compromiso. Pero también es cierto, que si revisamos el contenido de Papemdia y nos congratulamos de ver que cada vez más hay colegas venidos de otras instituciones publicando, no debemos dejar pasar la ocasión para que junto a ellos, cada vez más profesores de nuestras entidades académicas, aparezcamos como autores.


Recordemos que buena parte de los académicos universitarios está realizando estudios de postgrado, por lo que valdría la pena aprovechar esta experiencia e inversión de energías para dar el siguiente paso: publicar. No debemos olvidar que si queremos que nuestros trabajos sean conocidos, tengan un impacto y aporten al campo disciplinario, es imprescindible la publicación de avances, hallazgos o reflexiones que venimos generando en el marco de nuestra práctica cotidiana.


Enhorabuena pues a las Facultades de Pedagogía, especialmente a quienes encabezan este proyecto editorial, cuyo paso siguiente será fortalecer su continuidad y periodicidad, pero también colocar a Pampedia, como una publicación de referencia para propios y extraños.





0 comentarios:

Publicar un comentario